
Terapia de la mano.
-
CIMT.
La terapia de movimiento inducido por restricción (CIMT, por sus siglas en inglés) es un enfoque innovador y altamente efectivo para la rehabilitación motora en pacientes con hemiparesia o debilidad en un lado del cuerpo. Consiste en restringir parcialmente el uso del miembro no afectado mientras se realizan ejercicios funcionales intensivos con el miembro comprometido. Este enfoque busca transferir habilidades motoras aprendidas durante la terapia a las actividades cotidianas, promoviendo la neuroplasticidad, mejorando la coordinación y aumentando la independencia en las tareas diarias.
-
Realidad virtual y software Kinesix.
La realidad virtual aplicada a la rehabilitación motora ofrece un entorno interactivo y estimulante que favorece la recuperación funcional de los pacientes. Con el software Kinesix, se diseñan ejercicios personalizados que combinan actividades físicas con desafíos virtuales, promoviendo el movimiento intencionado y la repetición necesaria para la neuroplasticidad. Esta herramienta permite monitorizar el progreso en tiempo real y mantener la motivación del paciente al transformar la terapia en una experiencia inmersiva y dinámica.
-
Integración en el esquema corporal.
Terapias intensivas y uso forzado para promover el uso constante del miembro comprometido a través de ejercicios repetitivos y tareas funcionales en sesiones estructuradas e intensivas. Se estimula la activación neuronal y se favorece la neuroplasticidad, logrando no solo mejoras en la fuerza, destreza y coordinación, sino también una reintegración consciente del miembro afecta en las actividades diarias y la percepción corporal global.
-
Estrategias de fortalecimiento y control motor miembro superior.
El método Redcord Neurac es una técnica innovadora basada en ejercicios en suspensión que utiliza el soporte de cuerdas y poleas para activar músculos profundos de manera controlada y sin dolor. En la rehabilitación del miembro superior, esta terapia permite trabajar fuerza, estabilidad y coordinación, adaptándose a las necesidades específicas del paciente. Mediante ejercicios progresivos y personalizados, se estimula la activación neuromuscular y la recuperación funcional, promoviendo una mejor integración del miembro superior en tareas cotidianas y avanzadas.