Preguntas frecuentes
-
En el ámbito de la neurorrehabilitación, las terapias intensivas han demostrado ser fundamentales para la recuperación de las personas con lesiones neurológicas, como las que han sufrido accidentes cerebrovasculares (ACV), lesiones cerebrales traumáticas, trastornos neurológicos crónicos, y enfermedades como la esclerosis múltiple o la parálisis cerebral. Estas terapias se caracterizan por un aumento en la dosificación de las sesiones, combinando mayor frecuencia, con mayor numero de repeticiones, unido al esfuerzo y la carga de la actividad que se realiza, lo que permite a los pacientes recibir una estimulación constante y controlada para fomentar la recuperación funcional.
La neuroplasticidad, que es la capacidad del cerebro para reorganizarse y formar nuevas conexiones neuronales, es uno de los pilares fundamentales en la neurorrehabilitación. Para que esa neuroplasticidad sea efectiva, hay que conseguir retar altamente a nuestro sistema nervioso y para ello la clave esta en el aumento de la dosificación como la prescripción de un medicamento.
Las terapias intensivas permiten que las áreas del cerebro afectadas por la lesión se rehabiliten de forma más efectiva, aumentando las probabilidades de recuperar funciones motoras, cognitivas y comunicativas.
Además, se ha demostrado que cuanto mayor es la intensidad de la terapia, más rápido y significativo es el progreso del paciente. La rehabilitación intensiva favorece una recuperación más rápida y con mejores resultados a largo plazo, en comparación con terapias menos intensivas o intermitentes.
-
Aunque todavía no existe una prescripción clara para cada una de las patologías, si existen unas recomendaciones claras para el aumento de la frecuencia y de intensidad.
Esas recomendaciones tienen en cuenta que el enfrentamiento a la hora de realizar un esfuerzo en la tarea debe ser altamente retante y mantenido en el tiempo para que se produzcan cambios plásticos en el cerebro.
No todos los aumentos de dosificación pasan por aumentar el numero de sesiones, sino que también sera necesario adaptarlo al momento especifico que necesita la persona en ese momento.
Nuestras sesiones tienen una duración media de hora y media/ 2 / 3 horas, normalmente de forma diaria durante el periodo intensivo.
-
Las recomendaciones de los estudios llegan a ser de hasta 24 semanas. En nuestra experiencia entre 3 a 8 semanas dependiendo de las necesidades y objetivos de la persona puede ser lo necesario para poder revertir el proceso aumentando la dosificación diaria.
-
El objetivo es conseguir un cambio duradero y de hábito, haciendo a la persona partícipe del proceso. Hacia el final del periodo nos desplazamos al entorno y diseñamos un programa para casa de forma que se pueda instaurar el mantenimiento de los logros obtenidos. Haremos un seguimiento, y en algunos casos se programará otro periodo intensivo más adelante.
-
El trabajo de fuerza tras un daño neurológico es fundamental para la recuperación de la movilidad, la mejora de la funcionalidad y la reducción del riesgo de caídas. En entrenamiento de fuerza permite a las personas recuperar independencia en las actividades cotidianas, como caminar o vestirse.
Actualmente está recomendado en todas las guías clínicas sobre ictus, esclerosis múltiple, lesión medular, Parkinson, donde se establece que el entrenamiento de fuerza debe formar parte de los programas de rehabilitación.
-
El trabajo aeróbico es una parte crucial de la rehabilitación, ya que mejora la capacidad cardiovascular, la resistencia física y la funcionalidad general de la persona. Actividades aeróbicas estimulan el sistema cardiovascular, aumentando la circulación sanguínea y favoreciendo el suministro de oxígeno al cerebro, lo cual parece ser beneficioso para la recuperación de las funciones motoras y cognitivas afectadas tras un daño cerebral. Además, el ejercicio aeróbico regular ayuda a reducir el riesgo de nuevos eventos cerebrovasculares, mejora la movilidad y el estado de ánimo, y favorece una recuperación más rápida al promover la neuroplasticidad y el bienestar general del paciente.
-
Utilizamos una combinación de medidas de resultados para realizar un seguimiento de los progresos a lo largo del programa, incluida la grabación de vídeos para que, al final del programa, pueda volver atrás y ver los avances y mejoras que ha conseguido.
Todas las mediciones y los resultados se presentan en un informe detallado que le explicamos personalmente.
REFERENCIAS DE INTERÉS
Daly JJ, McCabe JP, Holcomb J, Monkiewicz M, Gansen J, Pundik S. Long-Dose Intensive Therapy Is Necessary for Strong, Clinically Significant, Upper Limb Functional Gains and Retained Gains in Severe/Moderate Chronic Stroke. Neurorehabil Neural Repair. 2019 Jul;33(7):523-537. doi: 10.1177/1545968319846120. Epub 2019 May 25. PMID: 31131743; PMCID: PMC6625035.
Winstein C, Kim B, Kim S, Martinez C, Schweighofer N. Dosage Matters. Stroke. 2019 Jul;50(7):1831-1837. doi: 10.1161/STROKEAHA.118.023603. Epub 2019 Jun 5. PMID: 31164067.
Goikoetxea-Sotelo G, van Hedel HJA. Defining, quantifying, and reporting intensity, dose, and dosage of neurorehabilitative interventions focusing on motor outcomes. Front Rehabil Sci. 2023 Aug 10;4:1139251. doi: 10.3389/fresc.2023.1139251. PMID: 37637933; PMCID: PMC10457006.
McCabe J, Monkiewicz M, Holcomb J, Pundik S, Daly JJ. Comparison of robotics, functional electrical stimulation, and motor learning methods for treatment of persistent upper extremity dysfunction after stroke: a randomized controlled trial. Arch Phys Med Rehabil. 2015 Jun;96(6):981-90. doi: 10.1016/j.apmr.2014.10.022. Epub 2014 Nov 15. Erratum in: Arch Phys Med Rehabil. 2020 Apr;101(4):730. doi: 10.1016/j.apmr.2020.01.004. PMID: 25461822.
Ward NS, Brander F, Kelly K. Intensive upper limb neurorehabilitation in chronic stroke: outcomes from the Queen Square programme. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 2019 May;90(5):498-506. doi: 10.1136/jnnp-2018-319954. Epub 2019 Feb 15. PMID: 30770457.
Hornby TG, Reisman DS, Ward IG, Scheets PL, Miller A, Haddad D, Fox EJ, Fritz NE, Hawkins K, Henderson CE, Hendron KL, Holleran CL, Lynskey JE, Walter A; and the Locomotor CPG Appraisal Team. Clinical Practice Guideline to Improve Locomotor Function Following Chronic Stroke, Incomplete Spinal Cord Injury, and Brain Injury. J Neurol Phys Ther. 2020 Jan;44(1):49-100. doi: 10.1097/NPT.0000000000000303. PMID: 31834165.
Wolf SL, Thompson PA, Winstein CJ, Miller JP, Blanton SR, Nichols-Larsen DS, Morris DM, Uswatte G, Taub E, Light KE, Sawaki L. The EXCITE stroke trial: comparing early and delayed constraint-induced movement therapy. Stroke. 2010 Oct;41(10):2309-15. doi: 10.1161/STROKEAHA.110.588723. Epub 2010 Sep 2. PMID: 20814005; PMCID: PMC2954658.
Baricich A, Borg MB, Battaglia M, Facciorusso S, Spina S, Invernizzi M, Scotti L, Cosenza L, Picelli A, Santamato A. High-Intensity Exercise Training Impact on Cardiorespiratory Fitness, Gait Ability, and Balance in Stroke Survivors: A Systematic Review and Meta-Analysis. J Clin Med. 2024 Sep 17;13(18):5498. doi: 10.3390/jcm13185498. PMID: 39336984; PMCID: PMC11432212.